Fobias  específicas 
        
              1 ¿Qué es una fobia específica?
              2 Criterio  diagnóstico DSM
              3 Criterio  diagnóstico CIE 
              ¿Qué es una fobia específica?
                  
  Una fobia  específica es un miedo intenso a algo en concreto que en realidad no puede  producir un daño real. Algunas de ellas se centran en lugares cerrados, altura,  ascensores, túneles, conducir por autopistas, agua, volar, perros y heridas que  sangran. Estas fobias no son miedos extremos, simplemente son miedos a algo en  particular. Es posible que pueda esquiar pendiente abajo por una elevada  montaña con facilidad pero ser incapaz de subir a la planta quinta de un  edificio de oficinas. Aunque los adultos con fobias se dan cuenta que estos  miedos son irracionales, el simple hecho de afrontarlos o incluso pensar sobre  ello, el objeto o situación de miedo provoca ya un ataque de pánico o ansiedad  severa.
“Tengo verdadero  pavor a volar y nunca más lo haré. Solía empezar el pánico un mes antes de la  partida. Experimentaba un sentimiento verdaderamente desagradable cuando las  puertas del avión se cerraban quedándome atrapado. Mi corazón latía con fuerza  y empezaba a sudar. Cuando el avión iniciaba el ascenso las sensaciones iban en  aumento debido a la imposibilidad de salir. Cuando pienso en volar me imagino a  mí mismo perdiendo el control, haciendo cosas raras, subiéndome por las  paredes, aunque por supuesto nunca lo hago. No tengo miedo a que se produzca un  accidente o al movimiento que producen las turbulencias. Es simplemente  encontrarme atrapado. Siempre que quiero cambiar de trabajo, lo primero que  pienso es si me veré forzado a viajar en avión. Actualmente, sólo voy a lugares  donde puedo llegar en coche o en tren. Mis amigos siempre me dicen que tampoco  podría apearme de un tren en marcha a alta velocidad, y no entienden por qué los  trenes no me molestan. Les contesto que lo mío no es un miedo racional”.
El trastorno  afecta a alrededor de 6.3 millones de adultos americanos y se presentan por lo  general dos veces más en mujeres que en hombres. Las causas no son lo  suficientemente conocidas aunque existe la evidencia de que en estas fobias  pueden intervenir factores genéticos. Las fobias específicas suelen aparecer  durante la niñez o la adolescencia y tienen tendencia a persistir en la  madurez.
Si el objeto del  miedo es fácil de evitar, no precisa tratamiento. Algunas veces, sin embargo,  el trastorno puede interferir en la propia vida o en la toma de decisiones  tratando de evitar la situación fóbica y si esta evitación se lleva a extremos,  puede llegar a ser discapacitante. Las fobias específicas tienen un tratamiento  sencillo con psicoterapia adecuada a cada caso.
              
              Volver Arriba
          Criterios para el diagnóstico de F40.02 Fobia específica  (300.29) 
              A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,  desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación  específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de  inyecciones, visión de sangre).
              B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi  invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma  de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una  situación determinada. 
              Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros,  berrinches, inhibición o abrazos.
              C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o  irracional. 
              Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
              D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a  costa de una intensa ansiedad o malestar.
              E. Los comportamientos de evitación, la anticipación  ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren  acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales  (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente  significativo.
              F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas  debe haber sido de 6 meses como mínimo.
              G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos  de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden  explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un  trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con  ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej.,  evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente  estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la  escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a  que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia  sin historia de trastorno de angustia.
              Tipos:
              Tipo animal
              Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas,  agua)
              Tipo sangre-inyecciones-daño
              Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores,  recintos cerrados)
              Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de  situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una  enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas  disfrazadas). 
          Volver Arriba
          Criterio diagnóstico CIE
              F40.2  Fobias específicas (aisladas) 
              Fobias restringidas a  situaciones muy específicas tales como a la proximidad de animales  determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión, a los  espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos  alimentos, a acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al  contagio de enfermedades concretas. Aunque la situación desencadenante sea muy  específica y concreta, su presencia puede producir pánico como en la agorafobia  y en las fobias sociales. Las fobias específicas suelen presentarse por primera  vez en la infancia o al comienzo de la vida adulta y, si no son tratadas,  pueden persistir durante décadas. El grado de incapacidad que producen depende  de lo fácil que sea para el enfermo evitar la situación fóbica. El temor a la  situación fóbica tiende a ser estable, al contrario de lo que sucede en la  agorafobia. Son ejemplos de objetos fóbicos el temor a las radiaciones, a las  infecciones venéreas y más recientemente al sida.
              Pautas para el  diagnóstico 
              a) Los  síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de la  ansiedad y no secundarias a otros síntomas como, por ejemplo, ideas delirantes  u obsesivas.
              b) Esta ansiedad se limita a la presencia de objetos o situaciones  fóbicas específicos.
              c) Estas situaciones son evitadas, en la medida de lo posible.
            Incluye:
            Zoofobias.
            Claustrofobia.
            Acrofobia.
            Fobia a los exámenes.
            Fobia simple.
            
            Volver Arriba
            
            * Nota: La información facilitada en este  portal es sólo de carácter orientativo. Recuerde que únicamente el profesional  de la salud está capacitado para efectuar un diagnóstico.
          Fuentes:
            NIMH (Instituto Nacional de la Salud Mental)
            DSM- IV (Asociación Americana  de Psiquiatría)
            CIE -10 (Organización Mundial  de la Salud)