La Distimia 
          
              1 ¿Qué es la distimia?
              2 Criterios para el diagnóstico DSM
              3 Criterios para el diagnóstico CIE 
              1 ¿Qué es la distimia? 
                
  La  distimia, también llamada trastorno distímico, se define como un tipo de  trastorno afectivo o del estado de ánimo que a menudo se parece a una forma de  depresión grave (clínica) menos severa, pero más crónica. Sin embargo, las  personas que tienen distimia también pueden experimentar a veces episodios de  depresión grave.
  La distimia  es un trastorno depresivo que afecta al cuerpo, al estado de ánimo y a los  pensamientos. Puede afectar o alterar radicalmente la alimentación, el sueño y  la manera de pensar, pero no es lo mismo que sentir tristeza o estar decaído,  ni tampoco es indicio de debilidad personal ni constituye un estado que pueda  disiparse o modificarse a voluntad. Las personas que sufren una enfermedad  depresiva no pueden simplemente "recobrar el ánimo" y reponerse. A  menudo es necesario el tratamiento que, a veces, es incluso decisivo para la  recuperación.
  Existen  tres tipos de depresión que pueden clasificarse en tres grupos principales:
          
            - Depresión grave (depresión clínica)
- Síndrome       maníaco depresivo (trastorno bipolar)
- Distimia (trastorno distímico)
¿A quiénes afecta la distimia?
  La  distimia afecta a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres. El  trastorno distímico afecta aproximadamente al 5,4 por ciento de los adultos  estadounidenses de 18 años de edad o mayores; es decir, a 10,9 millones de  personas. Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of  Mental Health), cada año alrededor del 40 por ciento de los adultos que tienen  un trastorno distímico también cumplen los criterios de depresión grave o  trastorno bipolar.
¿Cuáles son los síntomas de la distimia?
A  continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la distimia, que son  menos severos pero más crónicos que los de la depresión grave. Sin embargo,  cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los  síntomas pueden incluir:
          
            - Tristeza,       ansiedad o sensación de "vacío" persistentes. 
            - Pérdida       de interés en actividades que antes se disfrutaban. 
            - Mayor inquietud e irritabilidad. 
            - Menor       capacidad de concentrarse y tomar decisiones. 
            - Disminución de la energía. 
            - Pensamientos       de muerte o suicidas, intentos de suicidio. 
            - Aumento       de los sentimientos de culpabilidad, desamparo y, o desesperanza. 
            - Alteraciones       del peso y, o del apetito debido a comer de forma insuficiente o excesiva. 
            - Alteraciones       en los hábitos del sueño. 
            - Síntomas       físicos que no ceden ante los tratamientos estándar (por ejemplo, dolor       crónico, dolor de cabeza). 
Para  un diagnóstico de distimia, un adulto debe exhibir un estado de ánimo deprimido  durante al menos dos años (un año en los niños y adolescentes), junto con por  lo menos otros dos síntomas de depresión (señalados arriba). Los síntomas de la  distimia pueden parecerse a los de otras condiciones psiquiátricas. Siempre  consulte con un especialista para el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la distimia?
Como  se ha comprobado que a menudo la depresión coexiste con otras condiciones  médicas, como cardiopatía, cáncer o diabetes, y también con otros trastornos  psiquiátricos como el abuso de drogas y la ansiedad, el diagnóstico y  tratamiento en las etapas iniciales son cruciales para la recuperación. A  menudo el diagnóstico se hace después de un examen psiquiátrico o psicológico  minucioso, realizado por un  profesional  de la salud mental.
          Volver Arriba
          Criterio  diagnóstico DSM
            
              Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (300.4) 
              A. Estado de ánimo crónicamente  depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el  sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y  adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de  al menos 1 año.
              B. Presencia, mientras está  deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
              1. pérdida o aumento de apetito
              2. insomnio o hipersomnia
              3. falta de energía o fatiga
              4. baja autoestima
              5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
              6. sentimientos de desesperanza
              C. Durante el período de 2 años (1  año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin  síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.
              D. No ha habido ningún episodio depresivo  mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y  adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia  de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en  remisión parcial.
              Nota: Antes de la aparición del  episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha  remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses).  Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico,  puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso  cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio  depresivo mayor.
              E. Nunca ha habido un episodio  maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido  los criterios para el trastorno ciclotímíco.
              F. La alteración no aparece  exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la  esquizofrenia o el trastorno delirante.
              G. Los síntomas no son debidos a los  efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un  medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
              H. Los síntomas causan un malestar  clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas  importantes de la actividad del individuo.
              Especificar si:
              Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21  años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad.
              Especificar (para los últimos 2 años del  Trastorno distímico):
              Con síntomas atípicos 
          Volver Arriba
          Criterio diagnóstico CIE
          F34.1 Distimia 
  Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde con  la descripción o las pautas para el diagnóstico de un trastorno depresivo  recurrente, episodio actual leve o moderado (F33.0, F33.1), por su gravedad o  por la duración de los episodios (aunque pueden haberse satisfecho las pautas  para un episodio depresivo leve en el pasado, en especial al inicio del  trastorno). La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y los  períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. Los enfermos  tienen a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero  durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se  sienten cansados y deprimidos, todo les supone un esfuerzo y nada les  satisface. Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten  incapaces de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas  básicas de la vida cotidiana. La distimia, por lo tanto, tiene mucho en común  con los conceptos de neurosis depresiva y depresión neurótica. Si fuere  necesario, puede especificarse si el comienzo es precoz (tuvo lugar durante la  adolescencia o la tercera década de la vida) o tardío.
  Pautas para el diagnóstico 
  Depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o muy rara  vez, es lo suficientemente intensa como para satisfacer las pautas para  trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve o moderado (F33.0, F33.1).  Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y evoluciona a lo largo de varios años,  o bien es de duración indefinida. Cuando el comienzo es más tardío, suele ser  la consecuencia de un episodio depresivo aislado (F32.-) o asociarse a pérdidas  de seres queridos u otros factores estresantes manifiestos.
            Incluye:
            Depresión ansiosa persistente.
            Neurosis depresiva.
            Trastorno de personalidad depresiva.
            Depresión neurótica (de más de dos años de duración).
            Excluye:
            Depresión ansiosa leve o no persistente (F41.2).
            Reacción de duelo de menos de dos años de duración (F43.21, reacción depresiva  prolongada).
            Esquizofrenia residual (F20.5).
          Volver Arriba
          * Nota: La información facilitada en este portal es sólo de carácter  orientativo. Recuerde que únicamente el profesional de la salud está capacitado  para efectuar un diagnóstico.
          Fuentes:
            NIMH (Instituto Nacional de la    Salud Mental)
            DSM- IV (Asociación Americana de Psiquiatría)
            CIE -10 (Organización Mundial de la Salud)