| Depresión Mayor 
 1 ¿Qué es la depresión Mayor?
 2 ¿Cuáles son los síntomas de la depresión  mayor?
 3 Criterio  diagnóstico CIE
 1 ¿Qué es la depresión Mayor? 
 La depresión mayor es una seria enfermedad cuyos síntomas  incluyen humor deprimido, disminución en el nivel de energía y en el interés  por la vida, molestias físicas, cambios en los patrones de alimentación y  sueño, así como pensamientos y movimientos ya sean lentos o agitados. La  depresión mayor no es una tristeza pasajera. Si no se obtiene tratamiento, los  síntomas pueden durar semanas, meses o años, sin embargo, un tratamiento  adecuado puede ayudar a la mayoría de las personas que sufren de depresión.
 La depresión mayor es una enfermedad seria que afecta  aproximadamente el 5% de la población. La depresión mayor causa más casos de  incapacidad en Estados Unidos que cualquier otra enfermedad. Comparado con el  número de casos anuales de trastornos depresivos que se presentan en los  hombres (3.2 millones), más del doble (6.7 millones) se presentan en mujeres.
 A diferencia de los sentimientos normales y pasajeros de  tristeza, pérdida y duelo, la depresión mayor continúa y causa en la persona serios  problemas de pensamiento, comportamiento, estado anímico, actividades y salud.
 Con frecuencia, la depresión mayor comienza entre los 15 y  30 años de edad, pero también puede presentarse en niños y ancianos. Todas las  personas, independientemente de su edad, grupo étnico o económico, pueden  sufrir de depresión. Más de la mitad de las personas que sufren un episodio de  depresión seguirán teniendo episodios hasta una o dos veces al año si no  reciben tratamiento. Sin éste, una persona con depresión puede llegar al  suicidio.
 La depresión mayor, conocida también como depresión clínica  o depresión unipolar, es solamente un tipo de trastorno depresivo. Otros  trastornos depresivos incluyen la distimia (una modalidad crónica pero menos  severa que la depresión clínica) y el trastorno bipolar (o maniacodepresivo).  Las personas con trastorno bipolar sufren, por lo general, de episodios  alternados de depresión y manía. Durante los períodos de manía, las personas se  encuentran en un estado anímico de "exaltación" anormal o se sienten  inusualmente irritables. Estas personas podrían tener una opinión extremadamente  buena de ellas mismas o de sus habilidades aunque poco realista; puede haber  también un aumento marcado de energía, pensamientos furtivos y habla muy  rápida.
 ¿Cuáles son los síntomas de la depresión mayor? El comienzo del primer episodio de depresión mayor podría  no ser obvio si es gradual o leve, pero la persona por lo general comienza a  comportarse y a pensar de una manera muy diferente a lo usual. Frecuentemente  los síntomas incluyen:
 
              
                ánimo muy triste o  irritable que no mejora cambios muy notables  en el patrón de sueño, apetito y energía dificultad para  pensar, concentrarse y recordar movimientos físicos  lentos o agitación poco usual falta de interés o  placer en las actividades que antes solía disfrutarsentimiento de culpa,  de no valer nada, de desesperanza y de un gran vacío ideas repetidas sobre  el suicidio o la muerte malestares físicos  constantes que no responden al tratamiento, por ejemplo, dolor de cabeza,  molestias digestivas y dolor crónico  Cuando se presentan varios síntomas de depresión que duran  más de dos semanas y causan problemas para llevar a cabo las actividades  diarias, la persona necesita tratamiento profesional. Criterios para el episodio depresivo mayorA. Presencia de cinco (o más) de los  siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio  respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo  depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
 Nota: No se incluyen los síntomas  que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o  alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
 1. estado de ánimo depresivo la  mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se  siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto).  En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
 2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en  todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día  (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
 3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p.  ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento  del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr  los aumentos de peso esperables
 4. insomnio o hipersomnia casi cada día
 5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable  por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
 6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que  pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o  culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
 8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión,  casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
 9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte),  ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio  o un plan específico para suicidarse
 B. Los síntomas no cumplen los  criterios para un episodio mixto.
 C. Los síntomas provocan malestar  clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas  importantes de la actividad del individuo.
 D. Los síntomas no son debidos a los  efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un  medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
 E. Los síntomas no se explican mejor  por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido),  los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada  incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,  síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.
 Volver Arriba Criterio  diagnóstico CIE 
 Criterios para el  diagnóstico de F32 Trastorno depresivo mayor, episodio único (296.2)
 A. Presencia de un único episodio  depresivo mayor.
 B. El episodio depresivo mayor no se  explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está  superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno  delirante o un trastorno psicótico no especificado.
 C. Nunca se ha producido un episodio  maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.
 Nota: Esta exclusión no es  aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o  a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a  los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
 Codificar el estado del episodio  actual o más reciente:
 .0 Leve
 .1 Moderado
 .2 Grave sin síntomas psicóticos
 .3 Grave con síntomas psicóticos
 .4 En remisión parcial/en remisión total
 .9 No especificado
 Especificar (para el episodio actual o para  el más reciente):
 Crónico
 Con síntomas catatónicos
 Con síntomas melancólicos
 Con síntomas atípicos
 De inicio en el posparto
 
 Criterios para el  diagnóstico de F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)
 A. Presencia de dos o más episodios  depresivos mayores.
 Nota: Para ser considerados  episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos  en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.
 B. Los episodios depresivos mayores  no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no  están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un  trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
 C. Nunca se ha producido un episodio  maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.
 Nota: Esta exclusión no es  aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o  a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son  debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
 Codificar el estado del episodio  actual o más reciente:
 .0 Leve
 .1 Moderado
 .2 Grave sin síntomas psicóticos
 .3 Grave con síntomas psicóticos
 .4 En remisión parcial/en remisión total
 .9 No especificado
 Especificar (para el episodio actual o el más  reciente):
 Crónico
 Con síntomas catatónicos
 Con síntomas melancólicos
 Con síntomas atípleos
 De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso (con y  sin recuperación interepisódica)
 Con patrón estacional
 F32 Episodios depresivos En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece  sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y  disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una  reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece  incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios  depresivos:
 a) La disminución de la atención y concentración.
 b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de  inferioridad.
 c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en las episodios leves).
 d) Una perspectiva sombría del futuro.
 e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
 f) Los trastornos del sueño.
 g) La pérdida del apetito.
 La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día  para otro y no suele responder a cambios ambientales, aunque puede presentar  variaciones circadianas características. La presentación clínica puede ser  distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas son  particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos casos, la ansiedad,  el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre la depresión. La  alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas,  tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento  histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por  preocupaciones hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de  cualquiera de los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una  duración de al menos dos semanas, aunque períodos más cortos pueden ser  aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco.
 Alguno de los síntomas anteriores pueden ser muy destacados y  adquirir un significado clínico especial. Los ejemplos más típicos de estos  síntomas "somáticos" (ver Introducción, página 143) son: Pérdida del  interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran  placenteras. Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y  circunstancias ambientales placenteras. Despertarse por la mañana dos o más  horas antes de lo habitual. Empeoramiento matutino del humor depresivo.  Presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras (observadas o  referidas por terceras personas). Pérdida marcada de apetito. Pérdida de peso  (del orden del 5 % o más del peso corporal en el último mes). Pérdida marcada  de la libido. Este síndrome somático habitualmente no se considera presente al  menos que cuatro o más de las anteriores características estén definitivamente  presentes.
 Incluye:
 Episodios aislados de reacción depresiva.
 Depresión psicógena (F32.0, F32.1 ó F32.2).
 Depresión reactiva (F32.0, F32.1 ó F32.2).
 Depresión mayor (sin síntomas psicóticos).
 F32.0 Episodio depresivo leve
 Pautas para el diagnóstico
 Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de  disfrutar, y el aumento de la fatigabilidad suelen considerarse como los  síntomas más típicos de la depresión, y al menos dos de estos tres deben estar  presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al menos dos del  resto de los síntomas enumerados anteriormente (en F32.-, página 152). Ninguno  de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo  debe durar al menos dos semanas.
 Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse  afectado por los síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su  actividad laboral y social, aunque es probable que no las deje por completo.
 Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la  presencia de síntomas somáticos:
 F32.00 Sin síndrome somático
 Se  satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo leve y están presentes  pocos síndrome somático o ninguno.
 F32.01  Con síndrome somático
 Se  satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y también están presentes  cuatro o más de los síndrome somático (si están presentes sólo dos o tres, pero  son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta  categoría).
 F32.1 Episodio depresivo moderado
 Pautas para el diagnóstico
 Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más  típicos descritos para episodio depresivo leve (F32.0) así como al menos tres  (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas. Es probable que varios de los  síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial si son  muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos dos  semanas.
 Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener  grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad social,  laboral o doméstica.
 Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la  presencia de síndrome somático:
 F32.10 Sin síndrome somático
 Se  satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y no están  presentes síndromes somáticos.
 F32.11 Con síndrome somático
 Se  satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y están también  presentes cuatro o más de los síndrome somático (si están presentes sólo dos o  tres pero son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar  esta categoría).
 F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
 Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar  una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una  característica marcada. Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo,  los sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de  suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se presupone que  los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio  depresivo grave.
 Pautas para el diagnóstico
 Deben estar presentes los tres síntomas típicos del episodio  depresivo leve y moderado, y además por lo menos cuatro de los demás síntomas,  los cuales deben ser de intensidad grave. Sin embargo, si están presentes  síntomas importantes como la agitación o la inhibición psicomotrices, el  enfermo puede estar poco dispuesto o ser incapaz de describir muchos síntomas  con detalle. En estos casos está justificada una evaluación global de la  gravedad del episodio. El episodio depresivo debe durar normalmente al menos  dos semanas, pero si los síntomas son particularmente graves y de inicio muy  rápido puede estar justificado hacer el diagnóstico con una duración menor de  dos semanas.
 Durante un episodio depresivo grave no es probable que el  enfermo sea capaz de continuar con su actividad laboral, social o doméstica más  allá de un grado muy limitado.
 Incluye:
 Episodios depresivos aislados de depresión agitada.
 Melancolía.
 Depresión vital sin síntoma psicóticos.
 F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
 Episodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas  en F32.2, y en el cual están presentes además ideas delirantes, alucinaciones o  estupor depresivo. Las ideas delirantes suelen incluir temas de pecado, de  ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo se siente responsable.  Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces  difamatorias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición. La  inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. Las  alucinaciones o ideas delirantes pueden especificarse como congruentes o no  congruentes con el estado de ánimo (ver F30.2).
 Incluye: Episodios aislados de:
 Depresión mayor con síntomas psicóticos.
 Depresión psicótica.
 Psicosis depresiva psicógena.
 Psicosis depresiva reactiva.
 F32.8 Otros episodios depresivos
 Episodios que no reúnan las características de los episodios  depresivos señalados en F32.0-F32.3, pero que por la impresión diagnóstica de  conjunto indican que son de naturaleza depresiva. Por ejemplo, mezclas  fluctuantes de síntomas depresivos (especialmente de la variedad somática) con  otro; síntomas como tensión, preocupación, malestar o mezclas de síntomas  depresivos somáticos con dolor persistente o cansancio no debido a causas  orgánicas (como los que se observan en ocasiones en los servicios de interconsulta  de hospitales generales).
 Incluye:
 Depresión atípica.
 Episodios aislados de depresión "enmascarada" sin especificación.
 F32.9 Episodio depresivo sin especificación
 Incluye:
 Depresión sin especificación.
 Trastorno depresivo sin especificación.
 Volver Arriba
 * Nota: La información facilitada en este portal es sólo de carácter  orientativo. Recuerde que únicamente el profesional de la salud está capacitado  para efectuar un diagnóstico.
 Fuentes:NAMI National Alliance on  Mental Illness
 DSM- IV (Asociación Americana de Psiquiatría)
 CIE -10 (Organización Mundial de la Salud)
 |